martes, 8 de abril de 2014

SAN PEDRO DE CARABAYLLO
Amigos:
Les presentamos la parroquia más antigua y emblemática de la diócesis y del distrito. Paradigma de las reducciones toledanas y de las doctrinas mercedarias fue visitado en reiteradas ocasiones por Santo Toribio. Constituye un valiosísimo complejo patrimonial ubicado en el kilómetro 4.5 de la Avenida Huarangal o San Juan de Dios (desvío de la carretera Panamericana Norte, a la altura del óvalo de Puente Piedra). Fue reconocida como patrimonio monumental de la Nación el 23 de julio de 1980, según Resolución Ministerial N.° 0928. ¡No esperes a que te lo cuenten!
CEPAC

------------------------------------------
Centro poblado más antiguo de Lima Norte
Con una antigüedad de 3.500 a C, cultura pre-inca de los Colli como todo el valle bajo del Chillón, limita al Norte con Chancay y Canta, por el Este con Huarochirí, por el Sur con el Río Rímac y por el Oeste con el Océano Pacífico.
Debido al Virrey Francisco de Toledo, en 1571, se formó la Reducción de San Pedro de Carabayllo, como centro administrativo, político y religioso de los poblados nativos del norte de Lima, Chuquitanta, Sevillay, Sutca, Guancayo, Collique y Maca, ubicados en el camino real Lima-Trujillo. Antes de su partida al valle de Chancay, continuando con sus visitas a los valles norteños, Juan Martínez fundó el 29 de junio de 1571 la reducción de San Pedro, bautizado con ese nombre porque coincidía con las celebraciones de la fiesta del Santo San Pedro. A su llegada fue recibido por el curaca Colli Hernando Nacara, quien había heredado el cargo de su padre Francisco Yauyi, mediante testamento elaborado en 1564.
En 1874 los vecinos de Ancón se independizan para formar su propio distrito. Justamente por esos años, empieza a construirse el ferrocarril, Lima Ancón - Ancón Chancay (1870). En 1921, una parte de Carabayllo, las tierras de la ex-hacienda Nuestra señora de la Guía o Portada de Guía se anexa al Rímac En 1927 se independiza Puente Piedra. En 1948 se independiza San Martín de Porres. En 1960 se independiza Independencia, su nombre era Pampa de Cueva o El Ermitaño. En 1961 se independiza Comas. En 1988 Los Olivos se independiza de San Martín de Porres. Entre la década del 60 al 70 nace Ventanilla. En la década del 60, comienza a llenarse de inmigrantes de la zona norte, centro y sur del país. Actualmente comprende una extensión de 346.88 km², con una población de 148,634 habitantes; situada a una altitud entre 238 a 500 metros sobre el nivel del mar, y limita por el norte y noreste con el distrito de Santa Rosa de Quives de la provincia de Canta, al sur limita con el distrito de Comas, al este con el distrito de San Juan de Lurigancho y al oeste con el distrito de Puente Piedra y el distrito de Ancón.

LA IGLESIA SAN PEDRO DE CARABAYLLO

Comenzó a construirse alrededor del año 1571 (año de la fundación del pueblo), y terminó hacia 1632. El cuidado pastoral inicialmente fue confiado a los Padres Mercedarios, quienes desarrollaron su labor pastoral por todas las haciendas que llegaron a agrupar en su entorno a más de 40 como: Ancón o Lancón o Llancón, Gramadales de Copacabana, Pueblo Viejo, Huarangal, La Molina, Chacra Grande, Gallinazo, Pro, Infantas, Chavarrilla, Muleria, Palao, Taboada, Aliaga, Alcocer, Chacarita, Chuquitanta, Comas, Collique, Caudivilla, Chacra Cerro, Kon kon, Zambrano, Huacoy, Punchauca Caballero, Chocas, Zapán, Macas, Huarabi, Cuchicorral, etc. Los misioneros rápidamente asimilaron la lengua y fortalecieron la fe creando distintas cofradías sobresaliendo la cofradía de la Virgen del Rosario y en honor a las Almas del Purgatorio.
En 1581 llega a Lima el santo arzobispo Toribio de Mogrovejo, quien en sus visitas pastorales celebra la Santa Misa en la Iglesia San Pedro de Carabayllo. Guarda también este lugar un recuerdo perenne de Santa Rosa de Lima, pues pernoctaba en ocasiones en este lugar, en su paso hacia Quives, donde fue confirmada por Santo Toribio.
En la actualidad Carabayllo es un pequeño poblado con unas cuantas calles de suelo afirmado, formado por viviendas de adobe y quincha de un solo piso y cuyo espacio principal es, desde tiempos virreinales, la plaza. En torno a ella se encuentran los edificios principales de todo pueblo indígena: a un lado la casa cural, pequeña edificación de una planta con tres habitaciones y huerto posterior; perpendicular a ésta, el templo, precedido por un atrio; el cementerio y a un lado el depósito de andas. La estructura de la iglesia es como todas, de ladrillo, caña y adobe, destacando en su volumen la solidez de sus contrafuertes. La fachada de la iglesia es de concepción simétrica con respecto al eje central, aunque esta simetría no se produce rígidamente por cuanto cuenta con una sola torre con campanario -al lado del evangelio- equilibrando la composición una estrecha torrecilla que remata en un piñón y delante de la cual se presenta la cruz del camino. Esta equilibrada asimetría no es vista en ninguna otra iglesia rural.
Construida sobre un área rectangular de 8 metros de ancho por 24 metros de largo, la iglesia está cubierta por una gran bóveda de cañón que cubre el frontis y la parte posterior de la iglesia. Posee un baptisterio, un coro iluminado por una gran ventana de más de 2 metros de alto y un campanario de planta rectangular. Tiene su coro y su púlpito desde donde el padre predicador impartía la homilía para sus fieles. Cuenta además con un baptisterio en la parte derecha del templo con algunos vestigios de la ceremonia bautismal. La Sacristía con los ornamentos litúrgicos. Cuentan que era visible el túnel en la sacristía hace algunos años, que uniría con la hacienda Fortín que se encuentra como a dos kilómetros de la Iglesia. Actualmente está cubierto con piso para evitar cualquier desmán.
En el atrio de la Iglesia y todo en derredor era considerada como cementerio, según costumbre de la época y se enterraban a sus difuntos, lo cual se constata en el jardín donde aparecen algunos restos óseos. A pesar de haber padecido un par de incendios y varios terremotos, la estructura de esta iglesia se conserva en pie tal como era en el virreinato. Algunas imágenes tienen unos cuantos siglos de antigüedad.

PATRIMONIO RELIGIOSO

ESCULTURAS: Imagen del santo Patrón, San Pedro, patrón de la parroquia, de 1.08 mts. de alto, en madera y tela encolada, del siglo XVIII. Virgen Dolorosa. Llamada Virgen de la Agonía, muestra a la Madre de Dios anegada en un mar de lágrimas pero con paz aceptando la voluntad del Padre. Cristo Yacente. Sale el Viernes Santo en procesión, junto con su Madre la Virgen María y el apóstol San Juan Evangelista. San Juan Evangelista. Tiene también extremidades movibles y es de madera y tela encolada con una medida de 1.68 mts. Santa Rosa de Lima. Data de siglo XVIII, su medida es de 1.31 mts, de madera y tela encolada, ubicada en la parte derecha del templo. Lleva como implemento un ancla con el frontis del templo de Carabayllo, la cual ha servido para recuperar la imagen después del robo en el año 90. Actualmente la imagen se halla restaurada. San Isidro Labrador. De 0.84 mts. Fue robada y sólo se puede apreciar sus bueyes de madera bien trabajados. Estaba ubicada en la parte derecha del templo. En su lugar ahora ocupa la imagen de la Inmaculada Concepción, cuya fiesta se celebra el 8 de diciembre. Virgen del Perpetuo Socorro. Ubicada a la izquierda del templo, nada más entrar. De madera y yeso, estilo neoclásico, siglo XIX. Su fiesta se celebra cada 27 de junio con una misa especial.

RETABLOS. Quemado el retablo, quedan detrás del altar mayor unos trabajos en madera en forma triangular que expresan las obras artísticas de la época barroca y cuyo centro principal es el Sagrario.

PINTURAS. El Buen Pastor, anónimo del siglo XIX, en cinco piezas de madera. Está ligeramente apolillado con pérdidas de capa pictórica. Padre Eterno, talla en madera, de 1.02 mt de ancho con 0.75 de alto. San Antonio de Padua, representa al santo dominico con el Niño Jesús sobre su escritorio. Hecha en tres piezas de madera. Es de octubre del año 1884. Está actualmente despintándose. De 0.47 mts. Con 0.55 mts. Cuadro del Señor de los Milagros, copia de la imagen del siglo XIX y de una dimensión bastante grande. Ubicada en la parte derecha del templo.

MUEBLES. El Baúl de madera y metal del siglo XVIII, en la sacristía, de 0, 67.mts. por 1.43 mts. es de color gris. Atril de madera pura, siglo XIX, retirado del uso, en el cuarto de andas. Altar fabricado tardíamente de un material rústico. Sagrario en madera, en la parte frontal de la Iglesia al frente del Altar Mayor.

PILA BAUTISMAL. Data del siglo XIX, de mármol puro, y se encuentra en la parte izquierda del templo, donde se realiza el bautismo mensualmente.

CAMPANA de bronce del año 1831, de una altura de 0.61 mts., diámetro base de 0.66 mts., copa de 0.25 mts. Se ha perdido el badajo. En el centro hay una cruz dibujada hecha de rosetones. Y también se pueden apreciar inscripciones por ejemplo en la base dice: "Me dio Julián Márquez para nuestro amo únicamente"; y en la copa: "Me hizo José Ulloa año de 1831".


MÁS DATOS
Santiago Tácunan-Edgard Quispe Carabayllo, génesis de Lima Norte. La reivindicación de un distrito histórico. Lima 2011
Luis Villacorta Santamato: "San Pedro de Carabayllo. Notas sobre el pueblo y la iglesia". Studium Veritatis, n° 1, Lima, 2000


















________________________________
De: JONATHAN CASTILLO A. [jhon_casel@hotmail.com] Enviado el: miércoles, 19 de febrero de 2014 06:44 p.m.
Para: Diseño
Asunto: Diseño Diptico


JONATHAN CASTILLO
DISEÑADOR GRÁFICO

C:995627358